Moral del Bien Común

El Bien Común integra de forma natural la libertad individual y la iniciativa personal, sin dañar, ni a la comunidad, ni a la cooperación necesaria para su mejora. Incentiva el libre albedrío, la curiosidad, la creación cultural o técnica, la investigación y mejora de las ciencias, marcos legales, herramientas y procesos maximizando tanto las libertades individuales como las garantías colectivas:

  • El rechazo social a la regresión del bien común, o a la mengua de los bienes comunes, es un hecho natural de las personas más identificadas de nuestra especie con aquellos valores amenazados, porque nos empujan hacia atrás en nuestra evolución y dañan nuestro legado. Los movimientos sociales manifiestan cuan viva y saludable es una sociedad respecto de su patrimonio.
  • Por contra, la regulación del bien común, las leyes, ponen de manifiesto la actitud de la sociedad ante la innovación y mejora de su patrimonio. Una sociedad conservadora, por la seguridad que todos ansiamos, tenderá a penalizar el libre albedrío, pudiendo llegar a la dictadura totalitaria que lo niega por completo. Una sociedad tolerante y progresista es propensa al libre albedrío, y toma por ello sus leyes con el cariño de proteger lo conseguido y permitiendo siempre nuevas mejoras.

A diferencia de la moral conservadora, que estanca la sociedad, la Moral del bien Común vela por su felicidad facilitando la creatividad social, del arte, de la cultura y las mayores cuotas posibles de libertad humana. Como humanos relativos percibiremos esta moral con nuestros matices personales y actuaremos armados con ella, si lo vemos necesario, con los valores de la sociedad.

El desarrollo del Bien Común acompaña la evolución humana con un mayor desarrollo de la libertad del que la moral del bien común es un poderoso garante.

Democracia

La democracia es una forma de organización social en la que la titularidad del poder corresponde al conjunto de la ciudadanía. En ella las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo facilitando la convivencia en una sociedad en la que los miembros, libres e iguales, se rigen con mecanismos contractuales decididos por ellos mismos.

«En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras solo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos y sociales, diálogo social).» Democracia en wikipedia

El organismo básico de la democracia es la Asamblea1 de la que hay constancia de su existencia en culturas prehistóricas primitivas, en Sumer, Antiguo Egipto, en Germania, Grecia Antigua,Roma…

La democracia no se ha aplicado por igual a todos los integrantes de la sociedad. En la antigua Grecia los esclavos estaban excluidos de ella. En la edad media la democracia era censitaria y por estamentos, no era para todos, y se distinguía según unos grupos u otros de la sociedad.  La mujer no vio reconocido internacionalmente su derecho al voto hasta 1948 con su introducción por Naciones Unidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La democracia representativa es la forma de democracia mas extendida actualmente. Es una forma de democracia indirecta en la que personas elegidas en un proceso electoral, pagadas con recursos públicos, representan a grupos de personas en cuyo nombre votan en las cámaras de representantes, comúnmente parlamentos. Una variante, inexistente hoy pero practicada en la democracia ateniense, es el sorteismo2 por el que los representantes se eligen mediante un sorteo y no con un proceso electoral.

En la democracia representativa el garante de los procesos electorales es el mismo estado que los convoca, regula con la ley y es responsable del censo. Los apoderados suele ser la medida mas habitual de transparencia de los procesos.

Con la era del conocimiento ha llegado la democracia electrónica que mejora los tiempos para el conteo de resultados permitiendo mayor frecuencia y complejidad de las consultas. La novedad ha traido al mismo tiempo las sospechas sobre la neutralidad de tales herramientas que también controla el estado o los responsables de las organizaciones que las usan en sus procesos internos.

El desarrollo de la democracia directa supone profundizar en las herramientas tecnológicas de los procesos de democracia para que puedan realizarse de forma habitual con todas las garantías. Si las herramientas cumplen los requisitos técnicos de seguridad, la confianza en la neutralidad de estas y la no manipulación está en la intervención de entidades sin interés directo en los procesos.

Las organizaciones del Bien Común pueden dar los referentes de calidad deseables e interventores profesionales, igual que aportan indicadores y estudios en otras materias. Los censos sin embargo no deben depender de ningún intermediario sino de los titulares mismos de los datos. Herramientas como Citizen Key lo pueden garantizar llevando las garantías hasta el nivel básico de decisión, la persona.

  1. Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Las funciones de una asamblea pueden ser plenas o limitadas, dependiendo del modo de organizarse internamente la institución que la conforma.

    Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, especialmente, en el ámbito político, los Estados (los parlamentos o congresos, que suelen asumir total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles).

    En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible. – Wikipedia[]

  2. El sorteo en política. Cómo pensarlo y cómo ponerlo en práctica – Oliver Dowlen https://doblejlibros.files.wordpress.com/2016/10/descargar-libro_efialtes1-pdf.pdf[]

Estado

Desde que dimos nuestros primeros pasos hemos creado poderes de origen social que gobernaban la sociedad: los ancianos en las tribus trashumantes, los sacerdotes en los primeros asentamientos, la polis y la república clásica, los imperios, los dominios feudales, los reinos, el absolutismo…Todos ellos han tenido características acordes con el desarrollo social, y salvo en la era tribal, dominados por una maquinaria cada vez mas eficaz, el estado.

«Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos. Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura y la codificación de nuevas formas de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma predominante de estado a la que están sometidas las personas.».- Wikipedia

Características comunes de los estados

  1. Son centralizados (en el caso de estados federales tienen jerarquías de competencias) y jerárquicos.

  2. La capa política tiene una posición privilegiada en la dirección del estado: carece de contrato social,

    • Ellos mismos fijan sus condiciones. Dificiles de controlar por la posición jerárquica del estado respecto a la sociedad.

    • Introduce su sesgo personal en todas sus decisiones o los intereses de grupos de influencia. No hay forma de impedirlo.

    • Tiene acceso privilegiado a recursos e información inaccesibles para el resto de la sociedad.

    • Son permeables a influencias de grupos de poder (corrupción).

    • Tienen el monopolio del uso de la fuerza del estado.

    • Actúan como jefes de funcionarios, militares, jueces y profesionales.

    • Tienen una posición privilegiada ante la justicia.

    • La carrera política es una forma de obtener beneficios personales.

    • Un relevo en la capa política no elimina el riesgo, sólo cambia al beneficiario.

  1. La sociedad tiene una posición subordinada y dependiente del estado:

    • Ni la capa política ni la sociedad, tienen la moral de bien común necesaria.

    • Carece de referencias éticas socialmente aceptadas con las que evaluar la acción del estado.

    • Carece de recursos directos y eficientes para intervenir en el estado.

    • Carece de influencia directa en sus decisiones, en la acción de funcionarios, empleados o cuerpos de seguridad o en la gestión de los bienes comunes.

    • Asume sin remedio los costes y consecuencias de la acción del estado.

  1. Los bienes comunes, siendo de la sociedad, pertenecen al estado de forma que la legitimidad de las acciones sobre ellos proviene de la posición que tenga la capa política sobre ellos.

El bien común, siendo necesidad y resultado de la colaboración social, muestra siempre un sesgo alterado por la intervención del estado y los intereses de quienes lo gobiernan o de quienes, por su poder económico, necesitan controlar al estado para que sirva a sus intereses.

La experiencia histórica

Durante 10.000 años el estado ha sido la principal fuente de violencia en nuestra historia, aunque en los momentos de estabilidad también ha sido garante de los bienes comunes con los que ha justificado su función social.

El estado se presenta en nuestra historia con muy diferentes tipologías1:
Unitario, federal, confederal, compuesto, monárquico, absolutista, constitucional, parlamentario, republicano, aristocrático, socialista, fascista, totalitario, tiránico, oligárquico, fundamentalista.

En paralelo a las experiencias totalitarias, con eje en EE.UU, y recuperando parte de la historia europea, Inglaterra y Francia especialmente, los estados han tendido a ajustarse al modelo de estado democrático.

El ejército y fuerzas policiales, la burocracia administrativa y la justicia, han ido creciendo con sus capacidades. En la sociedad hay un sector cada vez más grande de personas especializadas en las funciones que acapara el estado: el funcionariado, militares, jueces, médicos, enfermeros, empleados públicos de todas las especialidades…

El gobierno del estado lo ejerce una capa política que ha ido creciendo a lo largo de la historia. En los estados democráticos tiene, formalmente, un paso temporal por las instituciones, salvo restos feudales como las monarquías.

Ha servido para unificar naciones, para llevarlas a la guerra y restañar sus heridas, para crear imperios a costa de vecinos, para imponer gobiernos de conveniencia en otros lugares…

Ha intervenido en alianzas con otros, muy lejos de su legitimidad territorial, defendiendo poderes multinacionales, por repartos de poder entre potencias o control de energías estratégicas. La industria de armamento depende de los estados; al ser su objetivo la destrucción, es un sector que no puede dar beneficios y se mantiene por la financiación pública. La actual capacidad destructiva del sector puede destruir varias veces el planeta.

En la era del conocimiento asistimos a una crisis de los estados en todo el planeta. La globalización ha creado poderes supraestatales que limitan y debilitan el alcance de su acción o imponen políticas que condicionan su soberanía.

En la segunda mitad del S. XX se denominaba estado del bienestar a un modelo general del estado y de la organización social, con el que este provee servicios, bienes comunes bajo la forma de propiedad pública, en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país: educación, cultura, investigación, hacienda, salud, transportes, deporte, pensiones, …

El fracaso del estado socialista

El estado como herramienta social es una herramienta viva, con intereses propios, que en algunos momentos de nuestra historia se ha rebelado contra la sociedad que gobierna2. En los momentos de retroceso social es también el estado quien organiza los recortes en lo público, degradando o desmantelando bienes comunes que cumplen su función social.

Entre 1917 y 1945 hemos conocido los estados totalitarios que estatizaron prácticamente toda la economía, teniendo por tanto en sus manos el derecho sobre las vidas de las personas y su supervivencia.

Encontramos pocas diferencias entre ellos, obviando la capa ideológica, y coincidencias estremecedoras en la privación de libertades, la destrucción de vidas humanas y la degradación del propio ser humano:

  • El nazismo fue la respuesta del estado alemán a su carencia de dominio colonial tras el aislamiento y las sanciones internacionales de la primera guerra mundial.

  • El socialismo estatista fue la solución de la burocracia soviética a la pregunta de Lenin tras la revolución de octubre de 1917 ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?

Sin duda el problema planteado por Lenin no lo entendieron todos por igual, pero todas las facciones votaron juntas el monopolio del poder político para el PCUS en 1923. El estado, herramienta intermediaria entre el pueblo y su poder, se fue adueñando de este para asegurar el poder de los bolcheviques. Tras conseguir ‘el poder para el pueblo’ lo único que sobrevivió a estas heroicas personas fue el mismo poder que en 1938 les había asesinado a casi todos.

Progresivamente el pueblo fue excluido, se contaminaron los soviets de la enfermedad característica del estado, la burocracia, hasta convertirlos en parte de su poder. El poder del estado diseñado para garantizar el dominio de una minoría, sometió al pueblo a terroríficas transformaciones con el sólo fin de mantener en el poder a la minoría social que lo gobernaba.

La oposición política en el partido bolchevique se convirtió en un peligro para el aparato burocrático por su experiencia revolucionaria. Cuando las tropas alemanas entraron por Ucrania la sociedad y el partido habían sido totalmente depurados de cualquier germen revolucionario3.

La política el estado y los partidos

El papel del estado y las actividades de sus dirigentes, son el centro de la mayoría de los debates políticos en la sociedad, que ha variado su actitud hacia el estado en muchas ocasiones a lo largo de la historia.

Tras la revolución francesa surgieron las ideologías, bañadas por su influencia y la derrota del estado absolutista para construir uno de los primeros estados democráticos de Europa:

Liberalismo: Apuesta por la reducción del estado a su versión mínima y confía en las soluciones que aporte el mercado capitalista oponiéndose a su financiación mediante la recaudación impositiva.

  • El liberalismo nunca ha rechazado el uso de la fuerza por el estado para la defensa del sistema capitalista, incluso la ha reclamado. Su posición respecto al estado no versa directamente sobre los bienes comunes, pero sus recortes financieros y privatizaciones van siempre dirigidos contra ellos.

Anarquismo: Critica la falsa ostentación que hace el estado de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción. … el estado es una institución represora para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Lo consideran culpable de los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc.

  • El rechazo absoluto del anarquismo al estado ha impedido su acción política respecto al bien común, que en una sociedad compleja no existiría si dependiera de su propuesta, la autogestión.

No han existido revoluciones ni sociedades anarquistas, pero si ministros de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), una organización de la segunda república similar a un partido.

Marxismo: Cualquier Estado tiene un carácter de clase. Es un aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase dominante. Aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como transición hacia el socialismo y el comunismo, donde a largo plazo no habrá estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre clases sociales.

Los bolcheviques no pudieron escapar a su propia transformación ejerciendo el poder del estado con el que sustituyeron a un cuerpo social que en aquellos momentos no era capaz por si mismo de dirigir la sociedad. La revolución soviética sucumbió al estado que recuperó a la burocracia zarista y tuvo muchas similitudes con el estado fascista.

El estado totalitario

El estado totalitario no es sino una versión extrema del poder del estado contra el conjunto de la sociedad para que no pueda siquiera formarse la disidencia. Supone una gran fuerza militar y una gran intervención en la economía para garantizarse los recursos que mantienen a los burócratas y militares que aceptan aplastar al pueblo. Los que no lo aceptan son los primeros en caer. La represión interna en el estado es siempre previa a la dictadura.

La crisis que desde 2008 ha sometido a los estados y sus economías a un férreo control financiero, está destruyendo las bases materiales sobre las que se asentó el estado del bienestar. Las alarmas han saltado en la sociedad acelerando el surgimiento de actitudes críticas con el estado y su capa política organizada, lo que llamamos habitualmente partidos democráticos, que reproducen la estructura jerárquica, escasamente democrática y centralizada del estado.

También en ellos una minoría toma las decisiones por los demás. La política se vuelve una competencia por posicionarse en el reparto del poder donde, además de posición social, se obtiene riqueza ilegítima a cambio de favores al poder real que gobierna la sociedad.

El estado es una barrera para muchos de los desarrollos que demanda la sociedad. Coarta el libre albedrío, la realización de las identidades, el bien común, los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático, el cambio a una economía más justa y solidaria.

La cuestión sobre esta vieja herramienta, con su descrédito y pasado sangriento, es si apostamos por mantenerlo, asumiendo los costes, o lo superamos.

El resurgimiento del fascismo en el mundo indica que hay una minoría que quiere rearmar el estado para ajustarlo a las condiciones en las que pueda mantener su dominio. No hay ninguna garantía de que los estados vayan a desaparecer por si mismos.

Las situaciones de doble poder nos muestran cómo crear conscientemente un poder cercano, democrático, en la escala del propio ser humano. Que recoja el aprendizaje de nuestra historia y no sea violento favoreciendo la libertad personal, el bien común y el desarrollo de nuestras capacidades humanas. Un poder disperso, descentralizado, con comunidades culturales, gobierno cercano e instituciones livianas, un poder distribuido.

  1. 17 tipos de estado y sus características https://www.lifeder.com/tipos-de-estado/[]
  2. 18 Burmario de Luis Napoleón. K. Marx – e-pub[]
  3. La experiencia soviética y el retorno al bien común Historias del Cuaderno de Bitácora[]

Valores de Bien Común

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto, 1que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.

La lista de valores puede ser muy larga, y más sus posibles combinaciones. No son los mismos en un sentido histórico. Cambian con la sociedad que puede crear nuevos valores en la medida que evoluciona.

  • La libertad, o libre albedrío, es un valor que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones, expresar nuestros sentimiento y opiniones.
  • Valores Subjetivos, no monetarios, basados en el valor de uso y la percepción personal de este por cada persona2. Gracias a los movimientos globales y la conciencia global es posible definir una lista muy concreta de valores subjetivos: Habitabilidad, sostenibilidad ecológica y económica, igualdad de género, educación, sanidad, calidad alimentaria, creación cultural y artística…
  • Los Valores Morales (respeto, tolerancia, bondad, paz, solidaridad, amistad, honestidad, amor, justicia, libertad, honradez, …entre otros) tienen consecuencias éticas.
  • Los Valores Éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta individual y colectiva, permitiendo la evaluación moral por la sociedad, y la regulación de los bienes afectados mediante leyes.
  • Valores Culturales. Son valores de identidad que unen a las personas que comparten una misma cultura. La identidad grupal puede llevar a organizar naciones si sus integrantes se empoderan de ella.
  • De forma similar se pueden identificar valores familiares, valores religiosos, y otros.

La personalidad de cada ser humano

Los valores son aquellas cualidades que destacan en cada individuo y le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de su identidad. Forman parte de los valores compartidos por la sociedad con el objetivo de alcanzar el bienestar personal y colectivo.

Determinan la conducta de cada persona que los usa para expresar sus intereses y sentimientos.

Definen el sentido del pensamiento de cada persona, la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes le rodean. Son inseparables de la sensación de felicidad o su contraria si no los puede realizar

La concreción de los valores de cada persona depende del grado de conocimiento que tienen sobre las materias a las que le conciernen. Cambios profundos en el conocimiento de cada persona puede llevar a cambio de valores.

Cada persona decide cuales son sus valores, aquellos con los que se identifica, de los que tiene una combinación personalizada que define su identidad que, junto al conocimiento concreto, conocimiento vivo del que es portadora, nos hace únicos y relativos.

El aprendizaje de lo que concierne a los valores de una persona pueden empoderarla, convertirla en una persona activa, con la iniciativa propia de un emprendedor o activista.

La evolución de la sociedad

Los cambios evolutivos en la sociedad suponen cambios colectivos en el conocimiento social y los valores de esta. El predominio del bien común subordinará al beneficio privado que ha dominado hasta ahora.

El aprendizaje (conocimiento) de la relación entre Nosotr@s y yo cambiará actitud ética y moral hacia la corrupción haciendo que la identidad entre ambos no derive hacia mayores cuotas de egoísmo sino de inteligencia social.

  1. Axiologías- Wikipedia – filosofía de los valores o filosofía axiológica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.​ Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor. Está íntimamente conectada con varios otros campos filosóficos que dependen crucialmente de la noción de valor, como la ética, la estética o la filosofía de la religión.​ También está estrechamente relacionado con la teoría del valor y la metaética. []
  2. Teoría del valor subjetivo Wiquipedia .- ‘Es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el valor de un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a este, ni por la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le da para lograr sus objetivos o deseos’​[]

Libre Albedrío

Nacidos como especie social no llevamos impreso en nuestra genética el plan vital que beneficie a cada ser humano que la integramos. A diferencia de hormigas o abejas el ser humano es responsable de sus acciones y puede elegir qué camino toma por tener Libre Albedrío. Esta diferencia es posible gracias a nuestra inteligencia individualizada, que si bien puede tener muy distintas capacidades, trabaja con un conocimiento cuya fuente es social.

El libre albedrío es comúnmente la creencia de que las personas, como seres individuales, somos libres para elegir y tomar nuestras propias decisiones. Quién rige sus actos ‘con libre albedrío’ actúa de forma libre (se siente libre al hacerlo) y es por ello responsable de sus acciones, sean aciertos, errores o quebranto de ley. Se usa con frecuencia como sinónimo de libertad.

Quién apela al libre albedrío asume la responsabilidad moral1 por sus actos.

La posibilidad de elegir según el libre albedrío aumenta según crece la riqueza social y el conocimiento, normalmente por encima de las posibilidades recogidas en las leyes o costumbres. Quién ejerce su libertad ejecuta aquellas capacidades, reconocidas socialmente o por la propia ley, en forma de derechos fundamentales en las sociedades democráticas. Se restringe voluntariamente a un marco aceptado que implica dejar de contribuir a su mejora.

El Libre Albedrío es criticado por las visiones deterministas que lo niegan, Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, y colectivistas que lo consideran dañino por individualista por pensadores tales como Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Todos ellos grandes pensadores que en su tiempo actuaron como personas libres, usando su libre albedrío, para crear un pensamiento propio que influyó en la forma de entender el mundo.

«Debemos al libre albedrío la creación cultural, la investigación, la innovación y resolución de problemas. La curiosidad ‘es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los individuos, humanos y no humanos, a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres a su alrededor’.- Curiosidad en Wikipedia.

Las manifestaciones de libre albedrío de una persona ponen de manifiesto su identidad humana, conformada por su conocimiento vivo y los valores sociales con los que se identifica y le movilizan.

Sin libre albedrío no habría sociabilidad y se estancaría la sociedad. Es altamente necesario para el bien común[. En el mundo de la empresa tailorista estaba demonizado, ‘rompía la cadena’, por ello los ingenieros que la diseñaban y mantenían se encontraban por encima de ella. En la era del conocimiento las empresas cuyos valores son intangibles, animan a sus integrantes a innovar y transformar los procesos, a «transgredir la norma» para su mejora, de forma que todos sus integrantes actúan ‘con la libertad del ingeniero’.

La transgresión se puede identificar en dos sentidos:

  • Regresivo: Cuando sus acciones cuestionan valores sociales de Bien Comúnaceptados como tales por la mayoría de la sociedad, y persiguen la negación de tales valores, y la supresión o mengua de los bienes comunes que con ellos se han realizado.
  • Progresivo: Cuando sus acciones cuestionan el estado de realización de un bien común para ampliar su alcance, o cuando estas proponen la creación de nuevos bienes comunes vinculados a un valor de bien común aún no aceptado como tal por la sociedad.

El bien común integra de forma natural la libertad individual y la iniciativa personal, sin dañar ni a la comunidad, ni a la cooperación necesaria para su mejora. Incentiva el libre albedrío, la curiosidad, creación cultural, creatividad, investigación y mejora de las ciencias, marcos legales, herramientas y procesos maximizando tanto las libertades individuales como las garantías colectivas:

  • El rechazo social a la regresión del bien común, o a la mengua de los bienes comunes, es un hecho natural de las personas más identificadas de nuestra especie con aquellos valores amenazados, porque nos empujan hacia atrás en nuestra evolución y dañan nuestro legado. Los movimientos sociales manifiestan cuan viva y saludable es una sociedad respecto de su patrimonio.
  • Por contra la regulación del bien común, las leyes, ponen de manifiesto la actitud de la sociedad ante la innovación y mejora de su patrimonio. Una sociedad conservadora, por la seguridad que todos ansiamos, tenderá a penalizar el libre albedrío, pudiendo llegar a la dictadura totalitaria que lo niega por completo. Una sociedad tolerante y progresista es propensa al libre albedrío y toma por ello sus leyes con el cariño de proteger lo conseguido, que siempre se podrá mejorar.

A diferencia de la moral conservadora, que estanca la sociedad, la Moral del bien Común vela por su progreso, facilitando la creatividad social, del arte, de la cultura y las mayores cuotas posibles de libertad humana. Como humanos relativos percibiremos ésta de forma personal y actuaremos respecto de ella con los valores de la sociedad, o nuevos, si entendemos que ésta los necesita al igual que nosotras mismas.

El conocimiento de la raíz social del bien común, y de como se integra la libertad individual en las realizaciones sociales, abre un gran campo a la innovación e iniciativa social. En ella, son las personas su principal base de desarrollo, cuando parten de una actitud de inteligencia colaborativa, asertiva y de integración activa de las diferencias.

La búsqueda del bien común se alimenta de la riqueza del conocimiento social que alimenta, con sus diferencias, aquel conocimiento diferencial necesario para tomar decisiones. La educación para la colaboración transforma a las personas y las posiciona de forma que su integración social es un acto de liberación personal.

El uso de la Posición del Bien Común es un arte social que integra a las personas, sin mutilar sus cualidades ni homogeneizarlas, activando su identidad y capacidades personales.

El libre albedrío como cualidad humana se extiende no solo a las personas, sino a sus organizaciones, compuestas de seres humanos, portadores de conocimiento vivo. La creación de cada ser humano, o sus grupos, es y puede ser por tanto un bien social por los beneficios que suponga su aportación a ella.

El desarrollo del bien común acompaña la evolución humana con un mayor desarrollo de la libertad.

  Inteligencia Colaborativa, Humanos relativos, Educación para la colaboración Bien Común, Posición del Bien Común, Identidad Humana

  1. Es la actitud defensiva, conservadora, independiente de la ley, por la que la sociedad atribuye responsabilidad por sus acciones a quienes actúan según su libre albedrío. Es un mecanismo de advertencia y protección de la cooperación y convivencia ante la transgresión por si sus acciones afectan a otras personas pudiendo sufrir represalias por los daños causados si no se cumplen las normas. Más en Wikipedia[]

Comunicación

«Algunas de las mentes más brillantes del mundo llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para hacer que pinchemos en determinados anuncios y así vendernos cosas. El mejor método es pulsar los botones del miedo, el odio o la codicia que llevamos dentro. Y ese método ha empezado a utilizarse ahora para vendernos políticos e ideologías. (El Pais

La noticia en si misma puede dar miedo a esta forma de comunicar porque genera miles de personas que están cambiando su forma de pensar manipuladas por bulos (Fake News) para actuar y votar como quiere la ultraderecha. En 2012 ya existían estudios concluyentes experimentados en Facebook con 700.000 usuarios anglófonos.

«Los estados emocionales son comunicativos y pueden transmitirse por un efecto de contagio, lo que conduce a las personas a sentir las mismas emociones sin ser conscientes de ello», escribieron los autores, quienes dan por demostrada «la realidad de un contagio emocional de masas por medio de las redes sociales«.

La comunicación en redes, Comunicación Viral por lo rápido que se propaga, ha creado la posibilidad de personalizar estas reacciones gracias a los avances tecnológicos y la psicología avanzada:

  • Usa nuestros Conectores Sociales (las capacidades humanas que facilitan nuestra conexión con el resto de la sociedad).
  • Moviliza las emociones, sentimientos, valores y actitudes con las que nos relacionamos en la sociedad con otras personas, grupos humanos u organizaciones.
  • Utiliza el estado de conocimientos de cada ser humano o Conocimiento Vivo.
  • Transforma y/o manipula a las personas con conocimientos mas amplios que los que poseía, visión desde posiciones distintas, sobre cualquier materia, pudiendo afectar a sus valores, actitudes, visión política o social del mundo.

La manipulación o desinformación, es una forma de comunicación que usa informaciones falsas, bulos, cuyos contenidos activan nuestras emociones (los botones del miedo, odio, codicia…). Los procesos bioquímicos que activan en nuestra mente estas falsedades nos movilizan haciendo cambiar cosas que pensábamos eran inamovibles, o que podían cambiar solo en largos procesos históricos, a lo largo de generaciones.

La comunicación moviliza las habilidades humanas

El miedo creado por la noticia inicial, o que acceda al poder alguien que exhibe actitudes intolerantes, es una emoción natural ante situaciones que no conocemos, en las que no sabemos movernos o que nos pueden dañar. El conservadurismo, el ‘NO‘ como primera respuesta, es una actitud propia del ser humano, una alerta que nos dice por donde es inseguro transitar.

En un grupo donde se produzca una situación de miedo la persona que no lo sienta dará pasos que a otras pueden parecer suicidas. Si alguien, con el mismo miedo que los demás, advierte de los riesgos que comportan su acción, se rompe la parálisis del grupo permitiendo a ‘la persona intrépida’, o a una activista del conocimiento, aportar la información, visión o experiencia que los demás desconocen.

No resolvemos las cosas por instinto, como otros seres del mundo animal, sino por desarrollo de nuestro conocimiento. Tenemos capacidades cognitivas, de investigación, que nos hacen ser científicos desde que nacemos. Somos humanos relativos a nuestros conocimientos, actitudes y posición social respecto de cualquier tema que nos concierna.

Cada persona es totalmente distinta a cualquier otra por ello compartir es una experiencia placentera para quien aporta información y para quien la recibe. No es casual que compartir haya estado desde el principio en el diseño de las redes sociales.

El intercambio de informaciones activa nuestros conectores sociales disipando el miedo. Despierta la inteligencia colectiva, en la que personas con conocimientos distintos, se complementan involuntariamente para dar a una situación una salida mejor que la que conocían individualmente cada persona por separado. Nuestras características sociales han conducido la evolución de la especie humana comunicando los avances en la talla de piedra, en la agricultura, en la construcción, en la navegación, en las comunicaciones.

La comunicación viral, por la rapidez con la que nos interconecta y moviliza, puede acelerar la madurez de una especie acercándonos al bien común que otras especies sociales tienen en su genética instintiva.

La indignación está justificada

La comunicación viral llevó a Barack Obama a la victoria en 2009, las redes sociales aún no habían manipulado su neutralidad. Entre 2008 y 2011 la comunicación viral alimentó la indignación en la red, ¡Indignaos! (2010) del francés Stéphane Hessel recorrió el mundo.

Un diminuto pais, Islandia, salia de la crisis cerrando la banca especuladora mientras el resto de Europa decidió salvarla endeudando a la ciudadanía. La primavera árabe se cruzó en nuestras redes con el aprendizaje del movimiento de resistencia a la ‘Ley Sinde’ (disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible). La indignación que siguió recorriendo viralmente el mundo tomó nuestro nombre y experiencias #15M.

La victoria electoral de D. Trump en EE.UU y después de Bolsonaro en Brasil usaron la comunicación viral y se están usando en la expansión mundial de la ultraderecha. Parece ser un caso de éxito de una ideología usando la tecnología de comunicación que ya usan muchas empresas. Sabemos que son agencias de publicidad, usadas en sus campañas, las que están hoy día detrás de los movimientos del llamado ‘Trifachito’ (PP+CS+VOX).

La novedad es que, a diferencia de los movimientos sociales anteriores, que usaron informaciones veraces, estas campañas usan desinformación, bulos, Fake News. Campañas diseñadas usando psicología avanzada para comunicar viralmente, con medios financiados, y conseguir odio, miedo, violencia… Actitudes que producen en la sociedad el efecto contrario a su evolución histórica, que nos llevan a retroceder en la escala humana.

Es comprensible que las personas con mayor peso ideológico se indignen por el avance de la ultraderecha, aunque tod@s percibimos que se están moviendo fuerzas de mayor alcance. Son muchos siglos de experiencia de la humanidad en la que lentamente al principio y cada vez más rápido, avanzamos gracias a nuestras capacidades intelectuales y sociales. Nadie se sorprende de que gracias a las redes estemos generando algo que nunca tuvimos antes, una Conciencia Global, imprescindible para el bien común.

Es tan largo el camino que sería temerario perder la neutralidad de la red y la comunicación viral, que pueden acortarlo. Y puede ser peor aún andar en sentido contrario.

Tecnología Inversa

Una comunicación viral se diseña dirigida a un segmento de la población que comparte determinadas características, en elecciones astroturfing electoral (Eldiario.es). Tal comunicación es inútil para otros segmentos que se distinguen por un conocimiento distinto, mejor o peor, sobre cada materia o propuesta política. Nuestra realidad, formación, experiencia y actitudes nos hacen humanos relativos, posicionados de forma distinta ante cualquier hecho de nuestra realidad. Las consultas de Big Data permiten a las consultoras segmentarnos haciendo sus campañas mas eficientes.

Una persona bien formada en DD.HH, feminismo, ecología… nunca será manipulada por falsedades orientadas a sectores que no conocen bien la materia. La manipulación les causarán sorpresa, rechazo, indignación y como consecuencia denunciarán, igual que indignados denunciamos a la banca y los políticos corruptos el 15 de mayo de 2011. Las redes sociales no están preparadas para afrontar este nuevo reto, parece incluso que se benefician de él, como se beneficiaron las empresas de antivirus de los defectos de seguridad de Microsoft Windows.

Para las personas indignadas por la desinformación, movilizadas por las emociones, la mejor actitud es; no colaborar, silenciar la desinformación y denunciar al manipulador. También. gracias al conocimiento que poseen, pueden actuar en sentido inverso, como activistas del conocimiento, investigando para hacer ellas mismas un desmentido cualificado.

El sentido inverso a la falsedad, el desmentido, puede ser una herramienta útil para el desarrollo humano: intercambiamos informaciones que activan nuestros conectores sociales disipando el miedo, despertando la inteligencia colectiva para encontrar una salida común que desarrolle nuestra capacidad humana. La comunicación inversa puede acelerar el cambio de las personas manipuladas cuando descubran el engaño.

Si tenemos un estudio sociológico previo de, por ejemplo, todo lo relacionado con feminismo o cambio climático, es posible destinar a personas expertas para comunicar el conocimiento diferencial, el que no tienen para razonar con mayor propiedad en estos temas. Con este estudio se puede preparar la campaña con expertos en psicología social para expresarlo de forma respetuosa, asertiva, para activar en ellas su inteligencia emocional.

Profesionales expertos en monitorización de la red con palabras clave, encontrarán a aquellas personas que por su expresiones muestran un desconocimiento de estos temas.

Las activistas del conocimiento se posicionarán en las redes donde se encuentran estas personas, se interesarán por su distinta experiencia, prepararán los ejemplos y situaciones necesarias, para que con la comunicación se motiven y adentren en un campo que desconocen. Usarán para esto informaciones veraces, documentadas, recursos documentales, didácticos, videos, etc.

Las respuestas, interacciones, comentarios, material compartido… activarán la inteligencia emocional y sus conectores sociales produciendo el efecto de la comunicación viral y las consecuencias en su evolución que le permitirán, a partir de ese momento, decidir por si misma, con mayor propiedad, en asuntos en los que podía ser manipulada o tomar decisiones contra si misma.

Retos y oportunidades – DAFO Social

Sociedad humana

Cada ser humano somos distintos con cualquier otra persona de nuestra especie y cada vez menos propensos a dejarnos conducir por otr@s. La sociedad del conocimiento está creando personas capaces de documentarse por si mismas, que se sienten por ello mas libres y menos condicionadas. Quizás sea nuestra sociedad aquella mas cercana al libre albedrio y sin embargo, se traduce por la combinación de todas sus posibilidades en una realidad social muy compleja que tiende a la disgregación social, al enfrentamiento al caos político en el que la ultraderecha siempre será candidata para ‘poner orden’.

  • Repetir lo mismo miles de personas en las redes consigue solo el efecto de la publicidad: Cambiar de canal, apagar la tele, o distanciarse con una excusa. La propaganda, definida por Goebels como repetición, se dirigía al ser humano homogeneizado por la cadena productiva (Fordismo).
  • Dirigirse a una persona manipulada con un mensaje ideológico, con propaganda, es lo mismo que pedirle a un ateo que rece un ‘padrenuestro’. Hoy rechazamos estos métodos. La fe de cualquier tipo no requiere nada de nuestro intelecto, solo creer que la información que nos transmiten es tal cual.
  • Una actitud agresiva hacia quienes han sido manipulados creará en ellos una actitud defensiva que dificulta descubrir el engaño.

Las agencias de publicidad, también las que contrata la ultraderecha, han migrado a la comunicación viral, mucho mas eficaz y personalizada para incidir en la diversificación actual del ser humano. La comunicación a grandes grupos sociales con estas actitudes hará que sea imposible comunicarse y facilitar la información diferencial que les permita actuar como seres sociales racionales.

El activismo social y político necesita desarrollar nuevas capacidades que le permitan comunicar con las personas manipuladas para facilitarles el Conocimiento Diferencial que no tienen, el conocimiento cuya ausencia les hace débiles, manipulables, útiles para hacerse daño a si mismos por indefensión.

Es el momento de contrastar las organizaciones sociales y políticas con nuestra realidad actual, hacernos preguntas sobre las Debilidades y Fortalezas, y su situación externa con las Amenazas y Oportunidades. Hacer un Dafo Social que nos ayude a transformarlas en Organizaciones de Bien Común. Capaces de integrar la diferencia como un preciado valor, que cuenten con activistas del conocimiento, e integren en su forma de actuar la Comunicación Viral para el Cambio social.

Estas organizaciones usarán la mejor tecnología de nuestros tiempos, por nuestra propia implicación. Nos movilizaremos por las emociones que generan los desahucios, la corrupción, la injusticia, el robo de derechos… todas aquellas emociones que el 15 de mayo de 2011 nos sacaron indignados a la calle.

Procomun

Los bienes comunes son todos aquellos necesarios para el desarrollo de la vida humana y la sociedad que esta requiere en un momento dado de su historia. En una perspectiva histórica cualquier bien común pasado, que haya sido superado por nuestra evolución, lo sigue siendo como patrimonio sobre el que se asienta nuestro presente.

  1. – El planeta y la naturaleza dotados de las condiciones que garantizan los equilibrios internos para la reproducción de la vida en toda su complejidad.
  2. – Un entorno social que garantice el desarrollo humano
    • Respeto a la persona en cuanto a tal para que ejerza sus libertades naturales. En nombre del bien común, la autoridad social está obligada a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. Permitir y facilitar que cada uno de sus miembros realice su identidad y capacidades personales.
    • Estabilidad y seguridad en un orden socialmente justo. Supone, por tanto, que la autoridad social garantiza por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros.
    • El Bien Común supone una moralidad en la que se asienta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva con el fin de garantizar la paz.
    • Una referencia para conocer, como ser libre, la moralidad de sus actos.
    • Una autoridad social que sólo se manifiesta cuando es necesario para realizar los propósitos comunitarios.
    • Una ley que proteja los derechos de las personas ante cualquier abuso. Los estados miembros de la ONU deberían garantizar los que esta ha proclamado1. Una ley injusta no es ley.
  3. – El conjunto de condiciones de la vida social que la facilitan: educación, empleo, salud, justicia, familia, vivienda… organizadas de forma que se obtenga el bienestar social
    • Sistemas educativos que nos permiten aprender a lo largo de periodos largos lo necesario,  y después como adultos, para aportar nuestra parte a la sociedad.
    • Sistemas de salud complejos, que sustituyen a la ayuda y solidaridad original con la que los clanes humanos cuidaban a sus enfermos y ancianos en sus desplazamientos. Con ellos protegemos a los más débiles en los que reside el futuro de la comunidad y a quienes tienen más experiencia y sabiduría para educarlos.
    • Sistemas de pensiones, desempleo, rentas aseguradas, con las que sostener económicamente a estas personas sustituyendo a los alimentos que cazadores y recolectores les proporcionaban en una organización social más simple.
    • Sistemas de investigación científica que organizan la colaboración social en la previsión de necesidades y herramientas cada vez más eficaces y lógicas con las que abordar su resolución.
  4. – Una economía que produzca los bienes necesarios para mantener la vida y la actividad social:
    • Hemos creado el comercio, y la moneda como su mejor herramienta, para difundir aquellos avances productivos, culturales y científicos que, por el desigual desarrollo humano, no se podrían transferir en un mundo cuyas comunicaciones sólo permitían un difícil, limitado y lento acceso a estos bienes.
    • La Redistribución de bienes sin la cual no se realizan ni las personas ni la sociedad y con cuya ausencia se degradaría la sociedad misma.  Todo bien comunitario revierte sobre las personas redistribuyendo lo que se obtiene con la participación común
    • Sistemas de crédito e impuestos que nos permiten invertir y recaudar para cubrir necesidades sociales.
  5. – Una organización de la sociedad (estructura social); Gobiernos, instituciones, empresas, asociaciones, sindicatos, partidos… y/o organizaciones para que cada uno de sus miembros, agrupados o individualmente, pueda realizar la labor que como integrante pueda, según sus capacidades e identidad. Durante milenios hemos usado los estados como organismos sociales necesarios para la organización de sociedades complejas. Probablemente estemos en el punto evolutivo necesario para mejorarlo.
  6. – Una base de desarrollo cultural y artística que mantenga cohesionada la visión conceptual y simbólica de la sociedad. Recursos abstractos, inmateriales, necesarios para los mitos de origen laico o religioso de la sociedad en su desarrollo.
  7. – Innovación y vitalidad social, movilizadas por el libre albedrío, que eviten el estancamiento evolutivo de la humanidad. Los movimientos sociales ponen de manifiesto la salud de la sociedad

A lo largo de la historia ha existido conciencia de los bienes comunes, reconocidos y con regulación institucional, «que dicta que la propiedad privada está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación. De esa forma, ninguna persona en concreto tiene un control exclusivo (monopolio) sobre el uso y disfrute de un recurso bajo el régimen de procomún«2.

En el noroeste de la peninsula ibérica aún existen organizaciones comunales creadas para el gobierno del procomun, los Concejos 3

Para el empoderamiento de las personas y el gobierno del procomun, es necesaria su organización. Una organización que responda a los valores de bien común del que se trate, los más relevantes para el grupo social que los disfruta.

En obras

  1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas. ONU. Otros derechos como el derecho de las naciones a la autodeterminación se añadieron posteriormente[]
  2. Bien comunal o procomún (De pro, provecho, y común)Wiquipedia Bien Comunal[]
  3. El concejo era la reunión general de los vecinos​ que, en asamblea de todos ellos, decidían sobre el aprovechamiento comunal de prados, bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del molino, el horno o el pozo de sal. Y no solo para asuntos económicos, sino para actos administrativos y judiciales, así como para dar autenticidad, fuerza y eficacia en derecho a los documentos que se redactaban en su presencia. o asamblea de vecinos asimilados a los ayuntamientos. Wiquipedia ‘Concejo’[]

Conciencia Global

En paleontología, estudiando las interconexiones entre las distintas ramas evolutivas, la ciencia siempre ha considerado nuestra evolución como un fenómeno global. Estuvimos conectados por las migraciones y mezclas entre homínidos de distinto origen. Tenemos experiencias de globalización desde que existimos como especie, la mayoría culturales y con largos plazos, antes de la llegada del capitalismo. La expansión del capitalismo a todo el mundo1mas la ‘Era de la información'2 han ayudado a multiplicar los elementos globales.

La prensa escrita, el movimiento obrero, las multinacionales, la ONU, la influencia de Mayo del 683, el movimiento Hippie, el movimiento pacifista… La expresión de los movimientos sociales seguía teniendo sin embargo una base ‘nacional’, en paralelo a los estados, cuyas legislaciones creaban polos de referencia.

El movimiento antiglobalización o altermundista (1999-2010) recorrió el planeta tras las asambleas de la Organización Mundial de Comercio. Con sus acciones y distintas ediciones del Foro Social Mundial ‘Otro mundo es posible’, contribuyeron a la expansión global de una visión crítica con la Globalización Capitalista, imparable tras la caída del Bloque del este4. Los participantes eran distintos movimientos sociales con estructuras nacionales que se coordinaban usando un mismo medio: Internet.

El movimiento de solidaridad con Haití por su terremoto de 2010 siguió sin embargo otro patrón. Fue mundial y nació global desde el primer momento porque nació en la red. Igual sucedió con la Primavera Árabe5 que afectó a todos los países con esta identidad cultural. El movimiento de indignación por la crisis capitalista creció y se multiplicó también en la red por el contraste entre las medidas que tomaban los gobiernos e instituciones internacionales y saber por Islandia que otra salida era posible6 . En España el #15M llenó calles y plazas, su ejemplo recorrió el mundo generando réplicas con el mismo patrón.

Internet creció gracias al interés por conseguir información de mejor calidad. Hubo una gran carrera para ofrecerla, todos tomaron posiciones; los grandes medios crearon Portales para frenar la blogosfera sin conseguirlo.

La personalización hizo crecer las redes sociales y creó nuevas disciplinas como el Marketing o la gestión de comunidades. Se globalizó la información transformando lo que llamábamos opinión pública7 manejada por el Cuarto poder8. La opinión pública es hoy un fenómeno globalizado por Internet. Una gran parte de la población lo trata como su principal fuente de información, aunque en este medio también somos emisores de contenidos (un tweet, un comentario, una actualización de [glossary_exclude]estado[/glossary_exclude], una Historia…)

La diferencia es notable. Antes la sociedad era escasamente capaz de expresarse conscientemente, cedía su protagonismo a los grupos de poder que tenían clara conciencia de lo que había que decir. Ellos definían la opinión pública (Amigos del poder, las instituciones del sistema, los partidos mayoritarios…) usando su control sobre los medios de comunicación. La red se convirtió en un actor, imprevisto y por encima de los estados, que aceleraba la inteligencia colectiva creando una conciencia sin fronteras, que se extiende por el planeta. Esta incluye nuevas fuentes: prensa digital, partidos, asociaciones, grupos, empresas, influencers…; cualquier persona capaz de expresarse en la red con una cuenta social o un blog y conseguir que su voz influya en la percepción global de la ‘opinión pública’. Todos somos, en el porcentaje que nos toca, parte de esta corriente generada en las redes.

El #15M no parecía ni existir antes de mayo de 2011. En pocos meses, reconocido por la prensa, influía al 79% de la sociedad, dejando de manifiesto cuan útil era la Comunicación Viral para el cambio social. La escuela del ‘Manifiesto por la defensa de nuestros derechos en Internet'9 contra la Ley Sinde10 fué un gran entrenamiento

La experiencia se ha generalizado transformando los métodos tradicionales de los movimientos sociales alrededor de los bienes comunes. En muchos casos con grupos nuevos mas proclives a los cambios que los sindicatos o partidos tradicionales.

La misma experiencia se ha dado en la movilización juvenil de los Viernes Verdes, Juventud por el clima, y la huelga estudiantil del 15 de marzo de 201911 motivados por el fracaso de la cumbre de cambio climático de Katowice (Polonia) y los incumplimientos de la agenda de compromisos por los gobiernos mas importantes del planeta.

Tras la segunda guerra mundial(10/12/1948), en un acto sin precedentes, la Organización de Naciones Unidas aprobó en París la Declaración Universal de Derechos Humanos que recoge muchos de los valores que integran el bien común. Todos los gobiernos que la firmaron deberían estar implicados en su aplicación y respeto. Aún así desde entonces se han provocado numerosas guerras y genocidios desplazando grandes masas humanas privadas de todo, de todos aquellos derechos que atribuimos al ser humano solo por serlo:

Se niega el auxilio en el mar, se persigue en los campos de refugiados a quienes huyen, se niega el derecho a migrar y reconstruir sus vidas, se acusa de todas las debilidades de nuestra sociedad generando un odio que la quiebra. Voluntarios de todo el mundo acuden a los campos de refugiados, ayudan a los emigrantes o promueven campañas de sensibilización y educación social.

El crecimiento de la solidaridad está vinculado con las acciones de las autoridades políticas que niegan los derechos humanos que están obligados a defender.

El Feminismo12 en su realidad mas reciente es un pujante movimiento social global. Retroalimentado por casos hirientes como la Sentencia de La Manada, el derecho al aborto en Argentina, el asesinato de mujeres casi todos los días, y el compromiso de la ultraderecha contra el feminismo. La huelga feminista del 8 de marzo de 2018 y 2019 ha sido global y transversal, como es la red13.

Los bienes comunes creados por la humanidad están, además de en nuestro ADN, en la motivación diaria de los movimientos globales. En todo el planeta nos indignamos por la corrupción de la clase política, se extiende la actitud crítica con el sistema institucional y los partidos políticos. Gracias a la revolución de la era del conocimiento la humanidad estamos cada vez mas conectados como especie y por ello mas cercanos a la realización del bien común.

En la Era de la información se han formado conciencias que transcienden a los estados, culturas o idiomas. Creamos inconscientemente una nube de relaciones movidas por el conocimiento vivo de cada persona, que no pierde su individualidad, y cuyo efecto transversal es la Conciencia Global, un magma de pensamiento consciente en el que coexisten e interaccionan las conciencias colectivas 14 de la sociedad.

La victoria electoral de Barack Obama (11-2008) en EE.UU usó los métodos de la comunicación viral que están usando los movimientos globales. Años mas tarde (11-2016) Donald Trump ganó las elecciones presidenciales también usando comunicación viral, pero combinada con fake News15

Entre una campaña y otra se ha gestado en el mundo una tendencia destructiva de internet con la intención de detener la formación de la conciencia global. La tendencia amenaza la neutralidad de la red 16 y la fiabilidad de sus contenidos, manipulados y/o censurados intencionalmente.

En la era del conocimiento se baraja la posibilidad de una vuelta atrás cuya cara política visible es la de un fascismo internacional, coordinado por campañas de desinformación dirigidas contra los movimientos globales y el crecimiento de laconciencia global. Nunca en nuestra historia hemos tenido tanto conocimiento ni tantas dificultades para aprovecharlo.

  1. ..por su esencia económica el imperialismo es el capitalismo monopolista. Esto determina ya el lugar histórico del imperialismo, pues el monopolio, que nace única y precisamente de la libre competencia, es la transición del capitalismo a una estructura económica y social más elevada.

    Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de cada vez más naciones pequeñas o débiles por un puñado de las naciones más ricas o poderosas: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a calificarlo como capitalismo parasitario o decadente. ‘El imperialismo, fase superior del capitalismo’. 26 de abril de 1917.- V. I. Lenin[]

  2. La Era Digital (también conocida como Era de la Información o Era Informática) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El comienzo de este período se asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más rápido que el movimiento físico​. La era digital se diferencia, en todo caso, de la analógica por su configuración con base al dígito, y no mecánica como las primeras TIC. – Wikipedia[]
  3. Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.

    Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles izquierdistas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se extendía entonces. Wikipedia[]

  4. ‘Durante la Guerra Fría, el Bloque del Este, también llamado bloque soviético, bloque comunista, bloque oriental, bloque socialista y campo socialista, fue el conjunto de países socialistas en Europa Central y del Este liderado por la Unión Soviética y enfrentado al Bloque Occidental, integrado principalmente por los Estados Unidos y Europa Occidental.

    Existió entre el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y el fin de la Guerra Fría con la disolución oficial del Pacto de Varsovia, aceptada por la Unión Soviética, en la reunión de Praga el 1 de julio de 1991. Finalmente la propia Unión Soviética dejó de existir como país el 25 de diciembre de 1991.

    Del llamado bloque socialista formaban parte los países del centro y este de Europa (por ello el nombre ‘Bloque del Este’), al este del Cortina de Hierro (a excepción de Yugoslavia), vinculados económicamente por el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) y militarmente por el Pacto de Varsovia’. Wikipedia[]

  5. Las manifestaciones del mundo árabe de 2010-2013, conocidas como Primavera Árabe,​ correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de, según los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe. Wikipedia[]
  6. Los ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo – . Jivablog[]
  7. La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

    La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

    También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Inclusive cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de esta. Es decir, la opinión pública constituye solo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política. Wikipedia[]

  8. «Cuarto poder» es la expresión con la cual suele designarse a la prensa, en clara alusión a la importante influencia que tienen los medios de comunicación entre la sociedad y opinión pública y, sobre todo, en muchos gobiernos y sus representantes, colocándoselo junto a los tres poderes del Estado: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Wikipedia[]
  9. El grupo de Facebook ( 260.000 usuarios) fué el corazón del movimiento que actuó en toda la red, saliendo a la sociedad, con un manifiesto elaborado con aportaciones de mas de 900 personas[]
  10. Ley Sinde: Llamada así por el Movimiento Internauta que afloró de las redes a la sociedad causando un gran impacto político con su rechazo de la Disposición Adicional Segunda de la Ley de Economía Sostenible que introducía a hurtadillas, en un anexo de una ley que nada tenía que ver un recorte de los derechos en Internet con la excusa de los derechos de autor[]
  11. Fridays for future es un movimiento que mueve a miles de jóvenes. La generación “millenial” (la nacida después del año 1984) y la generación Z (la nacida después del 2000), ven claramente como se les está dejando un mundo en el que cada vez va a ser más difícil vivir. Parte de una iniciativa de la joven de 15 años Greta Thunberg[]
  12. El feminismo es un conjunto heterogéneo​ de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y de los roles sociales según el género, además de una teoría social y política. La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el derecho a la educación, el voto de la mujer, el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género,​ así como a subdisciplinas de estudios de las ciencias sociales. Wikipedia[]
  13. …la forma de propagación de los mensajes tuvo una componente local, y dentro de esta una sectorial, pero todos los grupos de difusión estuvieron conectados. El movimiento se manifestó como global y transversal. ‘La comunicación del movimiento feminista en el Estado Español[]
  14. La noción de consciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales, que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.​ Esta fuerza se encuentra separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual. Según esta teoría, una sociedad, una nación o un grupo constituyen una entidad que se comporta como un individuo global’- Wikipedia[]
  15. Las fake news o noticias falsas es un tipo de bulo que consiste en un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación.

    Las fake news se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. La noticia falsa o noticia bulo tiene relación con la propaganda y la posverdad. Las noticias falsas, al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales. La difusión de noticias falsas con el objeto de influir en las conductas de una comunidad tiene antecedentes desde la antigüedad, pero dado que su alcance está relacionado directamente con los medios de reproducción de información propios de cada etapa histórica, su área y velocidad de propagación resultaba escasa en las etapas históricas previas a la aparición de los medios de comunicación de masas. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió que la dispersión de noticias falsas y su utilización para fines políticos se transformara en una preocupación global. ​- Wikipedia[]

  16. La neutralidad de red es el principio por el cual los proveedores de servicios de Internet y los gobiernos que la regulan deben tratar a todo tráfico de datos que transita por la red de igual forma indiscriminadamente, sin cobrar a los usuarios una tarifa dependiendo del contenido, página web, plataforma o aplicación a la que accedan. Ni según el tipo de equipamiento, dispositivo o método de comunicación que utilizan para el acceso. En definitiva, la neutralidad de la red evita que el proveedor contratado cargue tarifas adicionales por visitar alguna web a su cuenta por el servicio prestado. Si este principio es vulnerado, se perderá, no solo la libertad de ver lo que quieras en la red, sino que, además, te cobrarán más. – Wikipedia[]

Identidad humana

La identidad1 es una capacidad social de la humanidad que se manifiesta conscientemente en las personas, grupos, comunidades, naciones o clases sociales. Moviliza a las personas, activa las emociones y genera estructura social alrededor de los valores subjetivos que unen a las personas. Es resultado directo de nuestras capacidades simbólicas, que nos permiten actuar individualmente como grupos o en forma de grandes colectividades humanas.

Está presente en nuestra historia causando daños, guerras, genocidios, o como fuente de grandes transformaciones movilizando a la sociedad para conseguir el bien común.  Es una cualidad intrínseca, que siempre se manifiesta, y como la tecnología, depende de como se use en las condiciones dadas de la sociedad.

Se puede identificar:

  • En los movimientos sociales, en los movimientos nacionales o globales: Soy obrero, ecologista, ‘del 15M’, feminista, catalán, vasco, Español, Escocés…
  • Como elemento de pertenencia ideológica: Anarquista, comunista, liberal.
  • Como identidad sexual o de género.
  • Como identidad religiosa o pertenencia a una comunidad, Cristiano, católico, Budista Protestante, Benedictino, Clarisa.
  • Como identidad local ‘del pueblo tal’ o identidad con su cultura o tradiciones.
  • En la estética personal, vestimenta, pelo, tatuajes, marcas y modas.
  • En la simbología: logotipos de organizaciones, banderas, colores, imágenes, marcas de identidad.
  • En el lenguaje por los sesgos de la selección conceptual de uso habitual
  • En los mitos2
  • Por los héroes, líderes o dioses que identifican el modelo que genera la identidad

Los valores que causan identidad no son excluyentes entre ellos. Cada persona presenta una combinación individual, exclusivamente suya, que la identifica individualmente. Los valores presentes en las personas que les movilizan por el bien común están presentes en toda la sociedad en combinaciones distintas, son los valores de bien común.

La identidad nos motiva emocionalmente activando la relación social con quienes compartimos los mismos valores para llevarlos a cabo. El historiador británico E. P. Thomson explica como se ha formado la clase obrera en Inglaterra, porqué hay entre ellos solidaridad, porqué se ayudan cuando alguien cae en desgracia, como generaron una cultura de larga duración en la que se sustentó su organización como clase social, la clase obrera3. Las prácticas que llevaron a la formación del movimiento obrero inglés son válidas para comprender la formación de cualquier movimiento social que genere una identidad colectiva.

‘Soy de la PAH’, ‘del 15M..’. en todos ellos podemos identificar los mismos patrones siendo sus contenidos identificativos distintos. Cualquier nuevo movimiento social, ya sea creado o espontaneo creará patrones sociales similares con sus valores propios.

En el caso del movimiento nacional catalán se da la misma situación: se ha generado a lo largo de muchos años toda una estructura cultural, un movimiento social con muchas actividades en las que el idioma y su cultura señalan la diferencia con la cultura dominante de forma que les identifica. Ha creado a su alrededor una estructura social que ha tenido en todo el proceso de lucha nacionalista muchos elementos emotivos. Se han creado vínculos y solidaridades internas en los que se asienta el yo colectivo de ‘Som una Nació‘ que motivó la suspensión de su estatuto de autonomía. Gracias a esta identidad catalana podemos comprender como es posible su potente movimiento de autodeterminación/independencia.

Los seres humanos tenemos las habilidades, los conocimientos y la experiencia para que alrededor de cualquier bien común organizar una estructura social, generar un trabajo cultural, las solidaridades, apoyos, organizaciones para realizar todas las actividades necesarias y llevar a cabo el bien común. Se generarán en ese proceso todos los vínculos emotivos que nos unen para colaborar por con Beneficio de 360º.

La incipiente Conciencia Global es un halo de esperanza en nuestro futuro. A diferencia de otras épocas, en las que la especialización y el desarrollo científico cultural sólo permitían estructuras centralizadas, hoy es, técnica y socialmente, posible un poder descentralizado, distribuido a lo largo del planeta según la presencia, concentración, grado de desarrollo humano, identidad y libre albedrío de las personas que lo habitamos.

  1. En las ciencias sociales (psicología y sociología, principalmente), la identidad es, en términos generales, la concepción y expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos (origen genético -familia, tribu, casta, origen étnico- religión, función social y riqueza -o intereses económicos-, territorio, identidad de género). Ninguno de ellos tiene exclusividad, y muy habitualmente entran en contradicción o bien se mezclan de forma que se consideran un todo conjunto (nacionalismo, particularismo, conceptos propios del Antiguo Régimen y la sociedad preindustrial -como los de estamento, cristiano viejo y cristiano nuevo- o del Nuevo Régimen y la sociedad industrial -como los de nación, pueblo, clase social y conciencia de clase, etcétera). Algunos pueden considerarse subculturas (hinchadas y pandillas, entre otros ejemplos). .- Wikipedia[]
  2. Los mitos en Wikipedia .- ‘Forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un Pueblo’.[]
  3. The making of the English working class La formación de la clase obrera en Inglaterra – 1963[]

Humanos relativos

Como humanos, ‘homo sapiens'1, debemos nuestro ser a nuestras capacidades sociales, que nos permiten superar las limitaciones genéticas que mantuvieron a otros homínidos durante millones de años en una posición intermedia en la cadena trófica.
Tenemos diferencias genéticas con homínidos anteriores que no son decisivas, de hecho, se produjeron cruces híbridos entre ellos. Lo que más nos distingue es el desarrollo de las capacidades sociales gracias al manejo de conceptos abstractos y estructuras lingüísticas complejas.

El ser humano como ser social está dotado de libre albedrío; es un ser libre e intelectualmente capaz por sí mismo. Su identidad personal es relativa a los factores sociales que contribuyen a crearlo y lo definen. A lo largo de nuestra evolución hemos progresado en desarrollo humano2:

  • Estadios muy básicos en la prehistoria con sociedades tribales, sencillas y poco numerosas en la que éramos totalmente dependientes de la pequeña comunidad en la que nacimos, y a la que estábamos unidos por vínculos familiares y simbólico religiosos. Una etapa idealizada como comunismo primitivo que nos mantuvo aún muy cerca del reino animal y otros homínidos.
  • Estadios más complejos, tras dejar la vida nómada, con la aparición de ciudades, el desarrollo de la agricultura y ganadería, la escritura y más tarde la imprenta, el crecimiento de artes, literatura, matemáticas…, la arquitectura, el transporte… Un creciente peso de la cultura, religiones, ideologías intercontinentales que nutrieron nuestros valores simbólicos y exigieron sociedades más complejas, las primeras leyes, estados e imperios.
  • Y el estadio actual de la globalización capitalista y la era del conocimiento, que nos hacen seres muy complejos:

Sabemos, por los avances en el conocimiento del propio ser humano, que estamos vinculados y conectados con nuestra comunidad y el resto del mundo, como si tuviéramos dispositivos que nos conectan, conectores sociales, compuestos por actitudes, o emociones que nos permiten forjar una versión propia del conocimiento general de la sociedad, conocimiento vivo alimentado por diferentes fuentes de conocimiento y nuestra propia experiencia.

Las exigencias del capitalismo, en los países centrales del imperialismo han exigido mayor especialización y conocimiento. Se han masificado las universidades, las formaciones medias y no regladas, se ha acelerado la movilidad en el trabajo, de forma que cualquier persona afronta su vida conocedor del valor temporal de su formación inicial, y que tendrá que complementar con una formación continua3.

La globalización y la competencia han acelerado el acceso al conocimiento. La tecnología y su medio, Internet, han convertido el conocimiento en un valioso capital productivo creando nuevas disciplinas para el trabajo con intangibles: la Gestión del conocimiento o la ingeniería del conocimiento que han motivado el desarrollo de la psicología y neurociencias. Disciplinas que buscan la implicación emocional, la socialización, la colaboración, la inteligencia colectiva, para rentabilizar el conocimiento con la mejor herramienta para manejarlo, nosotros mismos. La ingeniería de datos y las inteligencias artificiales son herramientas de la era del conocimiento que complementan y prolongan nuestras capacidades, como lo hicieron los telescopios o las calculadoras.

Se desarrollan también para aumentar la integración de personas cada vez más complejas. Hemos superado la estandarización, el trabajo en serie o en cadena, de forma que nuestra capacidad intelectual y el nuevo acceso al conocimiento potencian el libre albedrío.

Cada ser humano tenemos una inteligencia que es combinación de distintos tipos de inteligencias, habilidades cognoscitivas que trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras4. La cultura y la oferta productiva ayudan al desarrollo de la personalización de forma que el ser humano, en la medida que incrementa su conocimiento y capacidad de decisión, tiende por naturaleza a diversificarse.

Los valores inmateriales de la globalización han desvelado valores humanos preexistentes, valores de bien común, con los que la humanidad está creando una conciencia global.

En eras anteriores de la humanidad, los seres humanos hemos colaborado ‘desconectados’ por el Bien Común gracias a referencias simbólicas y míticas, religiones y culturas. En la era de la globalización capitalista y el conocimiento proseguimos en la evolución humana con nuevos referentes fruto de la superación e hibridación de los que nos unieron en el pasado: los valores de bien común presentes en la naciente conciencia global, cercanos y globales, crean nuestra identidad humana. Una versión individual, personalizada, de seres más evolucionados, capaces de identificar el ‘yo’ como parte inseparable del ‘nosotros’ que la humanidad hemos ido construyendo hasta nuestros días.

Personalización e identidad personal van unidas, asumimos como propios los valores de la sociedad, reflejados normalmente por el arte, la cultura y la estética. Cuanto mayor es la identidad, con mayor facilidad se moviliza. De esta forma los movimientos globales están movilizando a las personas más identificadas con los valores de Bien Común de la creciente conciencia global. Las personas identificadas con estos valores se sienten empoderadas, identificadas consigo mismas y por la sociedad por unos mismos valores.

La combinación de los valores de bien común es distinta para cada persona. Se manifiesta en su conocimiento vivo según el grado de conocimiento de cada uno de ellos y su relación personal.

Las personas distantes con los valores de la sociedad tienden a distanciarse de ella, tienen un conocimiento distinto, que, como si fuera una materia plástica, se puede modificar. La sociedad ofrece los medios: formación, actividad social, tradiciones, costumbres… Las personas, dotadas de capacidad racional propia, podemos experimentar tales conocimientos según nuestras propias decisiones y personalizarlos en nosotras mismas generando nuestra propia identidad.

La identidad personal es un valor simbólico complejo con el que las demás personas identificamos a cada uno de nuestros congéneres, permitiendo decidir cuál es nuestra relación con ella en forma de actitudes sociales.

La identidad personal cambia a lo largo de nuestra vida, de forma que nuestra posición social evoluciona constantemente. El género humano hemos cambiado y estamos cambiando nuestra identidad como especie de forma que ya tenemos muchos valores, reconocidos en derechos humanos, mientras incorporamos nuevos.

Siempre hemos sido humanos relativos a la sociedad en la que nos ha tocado vivir, a los factores de nuestra existencia. Cambian las referencias y cambiamos nosotras mismas. De esta forma creamos la conciencia necesaria para desarrollar nuestras vidas en la sociedad. De esta forma también participamos en su creación que refleja nuestro estado de desarrollo humano. Somos seres sociales, somos seres con libre albedrío. El bien social y el individual se unen, sin confundirse, en el bien común.

La creación de una conciencia global indica que nos estamos preparando para otro cambio, otro grado evolutivo de las personas y la propia especie. Otras condiciones para el desarrollo personal, otra sociedad.

 

  Inteligencia Social, Libre albedrío, Bien Común, Posición del Bien Común

  1. Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de «hombres». Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Wikipedia[]
  2. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. Wikipedia[]
  3. Educación por extensión, formación permanente, educación continua, formación continua o capacitación continua, también conocida como educación a lo largo de la vida, son términos que comprenden una gran cantidad de actividades y programas de aprendizaje teórico-práctico, que se realiza después de la formación obligatoria o reglada (ya sea educación secundaria, bachillerato, formación profesional, o formación universitaria), y que puede extenderse durante toda la vida. Wikipedia[]
  4. Teoría de las Inteligencias Múltiples «La inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y Factores culturales e históricos. Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales ―es de suponer que neurales― que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas.»- Howard Gardner – Wikipedia []